Noticias

Cómo promueve Art+Feminism el uso de Wikipedia para promover la equidad en el mundo del arte

Art + Feminism Story

Este es Open the Knowledge: Stories, una serie de blogs que destaca a los voluntarios y grupos del movimiento Wikimedia que están trabajando para hacer que Wikipedia y nuestros proyectos de conocimiento libre sean más equitativos.

Cuando pensamos en los grandes nombres de artistas en la historia, es probable que los primeros que se nos ocurran sean hombres. 

“A diferencia de los hombres, que gozan de presencia en las instituciones artísticas, las mujeres se encuentran ausentes”, explica la feminista estadounidense Judy Chicago, “excepto en imágenes que no necesariamente reflejan el sentir propio de las mujeres”.

Mujeres, personas no binarias, miembros de la comunidad LGBTQI+, así como de otras comunidades de de artistas fueron excluidos de los registros históricos durante generaciones. Sin embargo, Art+Feminism trabaja para que eso cambie. 

Esta entidad sin fines lucro, como comunidad de activistas, está comprometida a cerrar las brechas de información en materia de género y feminismo en el mundo del arte, lo cual empieza expandiendo representación en Wikipedia. 

En 2013, el grupo original de fundadores: Siân Evans, Jacqueline Mabey, Michael Mandiberg, y Laurel Ptak, se econtraron mientras trabajaban en el mismo ámbito: cubriendo la brecha de género dentro del arte en línea, esencialmente en Wikipedia. Al reunirse, notaron que el primer paso para incrementar su impacto debía ser una editatón, en la cual las y los voluntarios se reúnan para crear y editar en simultáneo artículos de Wikipedia en relación a temas o asuntos específicos.

Diez años después, aquello que empezó como un evento, es una organización sin fines de lucro que ha llevado a cabo cientos de editatones alrededor del mundo. Su comunidad global, con más de 20.000 personas, ha participado en más de 1.500 eventos en 27 lenguas distintas, teniendo como resultado la creación y mejora de más de 100.000 artículos en Wikipedia y sus proyectos hermanos.

Art+Feminism continúa enfocándose en la inequidad de género, y ha ampliado su labor para garantizar que sean escuchadas todas las voces que fueron excluídas histórica y sistemáticamente. Para celebrar su décimo aniversario en 2023, la organización ha hecho énfasis en el tema de la Acción Colectiva, inspirada en el accionar conjunto que las comunidades han emprendido en el mundo para hacerle frente a las inequidades y la exclusión en Wikipedia y más allá. 
d beyond.

Pude conversar con Juliana Monteiro, co-organizadora en jefe de Art+Feminism, sobre este hito, y así aprender más acerca de la entidad.

P: ¡Felicidades! Sabemos que Art+Feminism se encuentra celebrando su décimo aniversario este año. ¿Podría contarnos más sobre el tema de Acción Colectiva?

Juliana: Nos inspiró la acción colectiva que emprenden las comunidades alrededor del mundo. Ya sea una protesta de Black Lives Matter en Estados Unidos, o la organización para la lucha contra la brutalidad policial en Nigeria, el atestiguar el modo en que las personas se han unido para luchar por un objetivo es algo que ha logrado inspirarnos. 

Para Art+Feminism: Año Diez, refleccionaremos sobre el modo en que las comunidades han aprovechado nuestra experiencia para profundizar en la participación y acción colectivas como estrategia de empoderamiento.

Para apoyar estos esfuerzos, Art+Feminism ha establecido un Fondo de Celebración Global, que permite financieramente a quienes se dedican a la organización a mostrarnos “cómo realizan Art+Feminism”. La primera ronda de financiamiento fue recientemente otorgada, y entre sus beneficiarios y beneficiarias se encuentran: Anthony Diaz, Organizador para Filipinas de la Red Art+Feminism quien pretende publicar una revista, y Karen Keifer-Boyd de la universidad Penn State, quien se encuentra trabajando para registrar su trabajo con la universidad y Art+Feminism, ambos con la ayuda de nuestros recursos. 

Asimismo, en abril realizaremos un evento en Houston, Texas, durante el cual tendremos talleres de edición, junto a oportunidades de hacer arte, y sesiones con organizadores y organizadoras locales, entre otras actividades.

Juliana Monteiro

Juliana Monteiro

(Para nuestro décimo aniversario), reflexionamos sobre el modo en el que las comunidades han aprovechado su poder colectivo para hacerle frente a la inequidad y la exclusión en Wikipedia.

P: ¿Qué es lo que te emociona sobre el espacio para el cambio que representan Wikipedia y otros proyectos Wikimedia?

Juliana: Wikipedia es una de las piezas clave de Internet. La Wikipedia en inglés es uno de los sitios web más visitados de mundo, y es una de las únicas plataformas que permanecen relativamente libres de la influencia y los intereses de las corporaciones; sin embargo, Wikipedia no está exenta de prejuicios y brechas de conocimiento, por lo cual es fundamental trabajar con la comunidad y dentro de la comunidad de editoras y editores voluntarios provenientes de distintos lugares, con el fin de tratar de cambiar esta situación.

Wikipedia se define como un proyecto enciclopédico, en el que es importante determinar “¿Quién decide qué conocimientos van a ser presentados y difundidos?”. La respuesta a esta cuestionante yace en la comunidades de editores y editoras, quienes siempre pueden esforzarse por lograr un proyecto más inclusivo, diverso, e igualitario. Para producir el cambio, deseamos trabajar con estos editores y editoras, ya sean nuevos o expertos, dado que creemos que el cambio más importante y trascendente proviene de las personas y está destinada a ellas.

Para producir el cambio, deseamos trabajar con estos editores y editoras, ya sean nuevos o expertos, dado que creemos que el cambio más importante y trascendente proviene de las personas y está destinada a ellas.

P: Si hubiera algo que quisieras que las personas sepan sobre Art+Feminism, ¿Qué sería?

Juliana: Art+Feminism se dedica a progresar hacia una mayor igualdad, diversidad, e inclusividad. Ello implica mejorar artículos de Wikipedia en varias lenguas, en particular aquellas que corresponden a grupos marginalizados como mujeres, personas negras, indígenas, y de color (BIPOC, por sus siglas en inglés), miembros de la comunidad LGBTI+, y otras personas que hayan sido excluidas de las narrativas oficiales.

Nuestra intención es continuar construyendo sobre estas bases, como lo evidencia nuestra transformación en entidad sin fines de lucro, durante la década pasada. Nuestra comunidad está conformada por personas que comparten nuestra visión, quienes tienen el compromiso de editar artículos Wikipedia que resalten sus propias historias y las de otras personas como ellas.

Nuestro impacto no solo se mide con métricas cuantitativas, sino también por métricas cualitativas, que pueden incluir: la experiencia de la comunidad durante las reuniones, la disponibilidad de horas comunitarias para que sus integrantes puedan conectarse, y nuestra colaboración con el movimiento Wikimedia en su conjunto.

Nuestro impacto no solo se mide con métricas cuantitativas, sino también por métricas cualitativas, que pueden incluir: la experiencia de la comunidad durante las reuniones, la disponibilidad de horas comunitarias para que sus integrantes puedan conectarse, y nuestra colaboración con el movimiento Wikimedia en su conjunto.

Aprenda más sobre Art+Feminism y participe ingresando a este enlace.

Este blog forma parte de “Abrir el Conocimiento: Historias“, una serie que presenta a voluntarios del movimiento Wikimedia que ayudan al mundo a encontrar la suma total del conocimiento humano en los proyectos Wikimedia. Si quieres saber más sobre qué es la equidad del conocimiento, por qué es importante y cómo puedes ayudarnos a lograrla, únete a nosotros en “Abrir el Conocimiento“.

Esta entrevista ha sido editada para mayor claridad y extensión.

Barbara Kandek es asociada de comunicaciones de la Fundación Wikimedia.

Read more: Equidad

Contactar a un humano

¿Preguntas acerca de la Fundación Wikimedia o nuestros proyectos? Contacta a nuestro equipo.
Contact