Noticias

Detrás de los artículos de Wikipedia que ilustran a miles sobre la venta jesuita de esclavos en 1838

Ergo Sum Story

Este es Open the Knowledge: Stories, una serie de blogs que destaca a los voluntarios y grupos del movimiento Wikimedia que están trabajando para hacer que Wikipedia y nuestros proyectos de conocimiento libre sean más equitativos.

La fecha es 19 de junio de 1838. Nadie lo sabe, pero la Guerra Civil de Estados Unidos empezará en poco más de dos décadas, y la esclavitud en el país terminará después de ese conflicto; sin embargo, por el momento la compraventa de personas esclavizadas continuaba siendo legal.

Ahora, presentamos a los jesuitas, la orden religiosa católica. Misioneros jesuitas emigraron al Estados Unidos colonial durante el siglo XVII, convirtiéndose en propietarios de tierras y plantaciones en las entonces provincias británicas de Maryland y Pennsylvania. Con el trabajo de personas esclavizadas, la orden jesuita utilizó sus plantaciones para financiar su misión. 

Sin embargo, hacia la década de 1830, estas plantaciones ya no generaban los mismos recursos que alguna vez habían generado. Asimismo, la opinión pública en la región se había empezado a oponer a la práctica de esclavizar seres humanos. Por ello, varios oficiales de la orden jesuita decidieron retirarse de la zona.

Horriblemente, los oficiales superiores de la orden en Maryland votaron 6 a 4 a favor de encontrar comprador para las personas que habían esclavizado. El 19 de junio de 1838, Thomas Mulledy, clérigo superior provincial jesuita, firmó un acuerdo para realizar la venta de esas personas a propietarios de plantaciones en el Sur de los Estados Unidos. 

. . .

El editor de Wikipedia User:Ergo Sum ha tenido una larga historia de escribir en Wikipedia sobre historia jesuita en Estados Unidos. Ha redactado más de 150 artículos, 22 de los cuales son artículos ‘destacados’ de calidad académica, una designación que se otorga solo a “los mejores artículos que Wikipedia tiene para ofrecer”. 

“Las generaciones pasadas nos han legado un tesoro de información”, indica Ergo Sum. “Nuestra labor es la de estudiar este legado de forma honesta, y ponerlo a disposición del público. Mediante este proceso, nos aproximaremos a la verdad”.

Ergo Sum, cuyo nombre de usuario proviene del famoso postulado del filósofo francés René Descartes, empezó a editar Wikipedia en 2015, arreglando pequeños errores tipográficos y mejorando la formulación de enunciados. “Gradualmente, me di cuenta de que cada parte de Wikipedia fue escrita por alguna persona”, agrega. Casi ocho años después, él ha realizado cerca a 60.000 cambios en el sitio. 

“Me gusta adentrarme en las profundidades y enfocar mi investigación y edición en torno a ciertas temáticas”, dijo. “Una vez que un tema captura mi atención, me doy cuenta de que hay una gran profundidad que puede recibir una cobertura que le permita ingresar a Wikipedia, revelándose su información”. 

Uno de los artículos de Wikipedia que Ergo Sum remodeló fue el artículo correspondiente a la venta de esclavos por la orden jesuita en 1838.

A pesar de décadas de financiamiento académico, un correo electrónico de 2015, del presidente de la universidad de Georgetown, trajo a colación el tema de la venta ante la opinión pública. Este correo, el cual fue elaborado a causa del uso del nombre de Mulledy para designar a un edificio del campus universitario, lo cual generó una protesta, en particular de parte de integrantes del cuerpo estudiantil, quienes criticaron a la universidad por seleccionar el nombre de una persona que se encontraba tan ligada a la esclavitud.  

Estos edificios cambiaron permanentemente de nombre en 2017. Uno de ellos recibió el nombre de Salón Isaac Hawkins, nombre de la primera persona negra en la lista de personas vendidas a propietarios de plantaciones en 1838. Otro edificio fue designado como Salón Anne Marie Becraft, el nombre de la mujer negra que fundó una escuela cerca a Georgetown.

El artículo de Wikipedia correspondiente a aquella transacción fue originalmente publicado por voluntarios en febrero de 2018, durante una editatón de Wikipedia auspiciada por la Universidad de Georgetown.

Ergo Sum ha estructurado su trabajo emprendiendo un proceso de investigación que implicaba leer cientos de documentos de referencias primarias. Finalmente, agregó casi 3.000 palabras al artículo de la venta jesuita de esclavos de 1838, respaldado por citas individuales y por más de veinte publicaciones académicas y canales de noticias. Actualmente, cerca al 95% de este artículo se debe a sus esfuerzos. 

Ergo Sum también ha invertido tiempo mejorando artículos sobre William McSherry, el padre superior provincial jesuita que ayudó a crear las condiciones para la venta de personas esclavizadas, y sobre el anteriormente mencionado Mulledy, el sucesor de McSherry, quien cerró el acuerdo final de venta. 

“La idea de poder investigar un tema olvidado, escribir al respecto, y dejar que los demás aprendan algo que no sabían antes es algo muy emocionante”, expresó.

Nota del editor: A pesar de que la Fundación Wikimedia prefiere el término ‘persona/gente esclavizada’ con el fin de “separar su identidad de sus circunstancias” (como señala el Libro de Estilo AP), hemos utilizado el término ‘venta de esclavos’ en esta publicación para hacer referencia al título específico del artículo de Wikipedia al que hace referencia.

Este blog forma parte de “Abrir el Conocimiento: Historias“, una serie que presenta a voluntarios del movimiento Wikimedia que ayudan al mundo a encontrar la suma total del conocimiento humano en los proyectos Wikimedia. Si quieres saber más sobre qué es la equidad del conocimiento, por qué es importante y cómo puedes ayudarnos a lograrla, únete a nosotros en “Abrir el Conocimiento“.

Ed Erhart es especialista en comunicaciones de la Fundación Wikimedia.

Read more: Equidad

Contactar a un humano

¿Preguntas acerca de la Fundación Wikimedia o nuestros proyectos? Contacta a nuestro equipo.
Contact